Proyecto correspondiente a la catedra "Educación y nuevas tecnologías" de la Universidad Nacional de Quilmes.
Docente: Mg. Laura Manolakis

Educación y nuevas tecnologías

Nuevas tecnologías en la escuela

La inclusión de las TIC son diversas y abarcan un conjunto de inconvenientes pedagógicos, didácticos y de gestión institucional. Los niños y jóvenes (nativos digitales) parecen llevarnos la delantera en su uso, su relación desprejuiciada y espontánea, su habilidad y velocidad para interactuar con ellas.
Pareciera que en materia de TIC son los niños y jóvenes quienes pueden enseñarle a los adultos (inmigrantes digitales), y ante esta situación reciente, la escuela se retrae, expectante. Para revertir este proceso creemos que bien vale que los educadores brindemos, un tiempo a pensar y reflexionar sobre la inserción de las TIC en la escuela, su potencialidad en el desarrollo del pensamiento de nuestros alumnos, su utilización como herramientas puestas al servicio de la inclusión y la igualdad.
En este sentido, la inclusión de las TIC ofrece una oportunidad y un desafío.

La inclusión como oportunidad y desafió

La oportunidad presume que las TIC residan en la escuela, es decir, formen parte de su cotidianeidad, favorezcan puentes de comunicación con las generaciones más jóvenes, nos aproximen a sus modos de sentir, de actuar, de vincularse. Creemos que si la escuela es amigable con las condiciones culturales del presente tiene mayores posibilidades de cimentar un futuro.
El desafío requiere inventar modos de participación de las tecnologías en el aula, que logren cambiar las relaciones que los niños y jóvenes han construido espontáneamente con ellas y fomenten su utilización en beneficio del aprendizaje y el conocimiento.
Creemos que la lucha por la igualdad, la inclusión y equitativa distribución de saberes y bienes culturales demanda de esfuerzos políticos y pedagógicos de gran dimensión.

Docentes, alumnos, escuela y TIC

Docentes y escuela
Las necesidades de los docentes, las brechas generacionales, las apropiaciones autónomas de jóvenes y las expectativas de la comunidad. De allí que las políticas públicas requieren tener en cuenta a las instituciones y a los sujetos en situación.
La integración de TIC en la enseñanza puede generar nuevas presiones en el desarrollo de las tareas habituales de un docente y en sus modos de enseñar. Trabajar con tecnologías audiovisuales e informáticas exige adquirir nuevos saberes, ir más allá de la propia disciplina que se está enseñando y mantenerse actualizado; así como ofrecer, en
la enseñanza de las asignaturas, abordajes coherentes con los cambios que las nuevas tecnologías provocan. Implica reflexionar sobre las propias prácticas y diseñar los
espacios y los tiempos en que se desarrollará la enseñanza.
Las apreciaciones y expectativas que tengamos respecto de las virtudes y potencialidades de las nuevas tecnologías influyen en el tipo de acercamiento y utilización que hagamos de ellas. Pero se dan apreciaciones diferenciadas entre los docentes al reconocer como aspectos positivos, que las TIC facilitan la tarea pedagógica, mejoran la calidad de la educación y amplían las oportunidades de acceso al conocimiento. Por otro lado, muchos perciben como aspectos negativos, la sensación de “deshumanización de la instrucción” y la creencia de que las tecnologías pueden alentar el “facilismo” en los alumnos.
Frente a este campo de opiniones es oportuno recordar que las tecnologías facilitan la realización de distintos tipos de acciones, interacciones, formaciones, aprendizajes, etc., y dificultan otros.
Es importante destacar, también, que el contexto en que la interacción con la tecnología ocurre interviene significativamente en la definición de la experiencia. Nuestro vínculo con la tecnología no se realiza de forma aislada: los diversos patrones de adopción y de uso resultan de las diferentes prácticas sociales en las que se insertan, y no de las tecnologías en sí mismas.
Creemos que la relación con las nuevas tecnologías se construye a través de estos patrones sociales y de la propia experiencia de cada uno de nosotros.
En términos generales, las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la información sobre muchos y variados temas, en distintas formas (textos, imágenes, sonidos), a través de Internet, el CD-ROM, el DVD, etc. Y también son instrumentos que permiten:
• procesar datos de manera rápida y fiable:
• almacenar grandes cantidades de información;
• establecer comunicaciones inmediatas con otros
• trabajar y aprender colaborativamente;
• producir contenidos y publicarlos en la Web;
• participar en comunidades virtuales.
Si pensamos en torno a las TIC, encontramos oportunidades de cultivar todo tipo de habilidades referidas a la distribución ingeniosa del pensamiento y el aprendizaje. Las claves son, de algún modo, una orientación en ese sentido.
En síntesis, el sentido de construir la relación va por el lado de enseñar a aprovechar los sistemas de apoyo en situaciones auténticas y dar las herramientas para el conocimiento de orden superior.
Ahora, ampliando la mirada con una perspectiva social y política, las escuelas que enseñen a los niños y jóvenes a hacer un uso significativo de las TIC y aprovechar los sistemas de apoyo a la cognición, les abrirán las puertas a nuevas posibilidades de acceso a un mayor flujo de información, mayores ocasiones para el acercamiento a fuentes de enseñanza y oportunidades laborales. Porque las tecnologías de la información y la comunicación no son simplemente un medio o una herramienta para desarrollar la inteligencia, sino un espacio multidimensional, público, colaborativo, para la construcción de ideas, conceptos e interpretaciones, la organización y la acción. Las TIC aportan un espacio que puede integrarse y complementar las tareas del aula, especialmente en la experimentación y aprendizaje de otras formas de conocer y otros modos de expresarse, de comunicarse y de hacerse visible. Finalmente, y no por eso menos importante, tenemos frente a nosotros ocasiones potenciales para propiciar, alentar y preparar a los jóvenes para la participación en la vida social y pública con ideas y criterios propios.
La inclusión de nuevas tecnologías lograría resultar una innovación si fuese acompañada de cambios conceptuales en la concepción de su uso y de la reflexión sobre por qué y para qué utilizarlas, cuáles son los aportes y qué tipo de aprendizaje se puede promover con ellas.
El enseñar no es simplemente aplicar un currículum y cumplir con los objetivos de contenido, porque permanentemente desarrollamos tareas que no pueden ser pautadas por manuales de procedimientos ni por planificaciones.
Este modo de entender aquello que da forma y sustenta los principios de actuación docente nos permite, a su vez, comprender que la incorporación de una nueva tecnología puede suponer transformaciones profundas en formas de hacer arraigadas y la revisión de algunos supuestos sobre el conocimiento y las disciplinas, sobre el enseñar, el aprender y cómo aprendemos para enseñar.
Asimismo, debemos considerar que al incorporar TIC y cambiar la propuesta de enseñanza se modifica también, por un lado, el tipo de aprendizaje y de desempeño que esperamos de los jóvenes, esto es, su condición de estudiante. Y, por otro, se los embarca en otros usos de la tecnología a los que, tal vez, no estén acostumbrados (o, directamente, no han tenido acceso).
Los nativos digitales y las nuevas tecnologías:
Otro aspecto que queremos plantear para esta construcción se deriva de lo expuesto recién y de la observación sobre la aproximación y el uso de las TIC que hacen los niños y jóvenes que tienen acceso a ellas. En primer lugar, los niños y jóvenes aprenden a utilizarlas en la cotidianeidad, por ensayo y error, desde el juego, de modo informal, implícito, intuitivo, visual, preguntándose y proporcionándose entre sí instrucciones simples, trucos y recomendaciones, con fines específicos de información, de entretenimiento y comunicación. A diferencia de muchos adultos, ellos entienden rápidamente el idioma de los botones y se manejan con soltura en la complejidad de las redes informáticas.
Por último, debemos recordar que si bien es fundamental el desarrollo de estas habilidades, también lo es enseñarlas en un marco de actividades que tenga sentido, que sea significativo y pertinente.
Bibliografía:
Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf
Burbules, N & Callister, T; (2001) Educación: Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información; Ed. Granica; Buenos Aires
Manolakis, Laura. (2006) “Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Efectos (y defectos) en la cultura escolar”, en Lo Escolar y sus formas, Del Estante Editorial. Buenos Aires.
Burbules, N (2008) Riesgos y promesas de las TICs en la educación. ¿Qué hemos aprendidos en estos últimos diez años? en Las TIC del aula a la agenda política. UNICEF Argentina IIPE UNESCO Buenos Aires Argentina

Para seguir leyendo
vvvvvgov.ar/curriform/publica/tic.pdftp://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf
http://www.hoytecnologia.com/noticias/millones-euros-para-escuelas/142527
http://www.oei.es/tics.htm

Nuevas tendencias en educacion a partir de las tics

Proyecciones para la reflexión.

El cambio de átomos por bits es irrevocable e irreparable…las escuelas cambiaran, transformándose en museos y lugares de juego para los niños, que armaran rompecabezas de ideas y tendrán intercambio social con otros niños de todo el mundo. El planeta digital parecerá del tamaño de la cabeza de un alfiler…a medida que nos interconectamos, muchos de los valores de una nación-estado dejaran lugar a los valores de las comunidades electrónicas que serán a la vez, mas grandes y pequeñas, en las que el espacio físico será irrelevante y el tiempo desempeñara un rol diferente[1]

Hace aproximadamente quince años, con su libro ser digital, Negroponte nos invitaba a reflexionar sobre varias cuestiones vinculadas a las Nuevas Tecnologías de la comunicación. En relación a las instituciones educativas, queda claro que el autor no estaba pensando en la mera aplicación de la tecnología a la escuela tal cual como la conocemos, ni siquiera estaba pensando en el formato actual de dichas instituciones, cuya respuesta común ante la ubicuidad de las NTIC’s se reducen por lo general a la escolarización de las mismas, muchas veces de la mano de la prohibición. El autor nos estaba invitando a pensar sobre “eso” que la escuela pensada para leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir (lo que no siempre logra) no alcanza a capturar y que se vuelve relevante como saber para nuestro mundo contemporáneo. Negroponte, entre tantos otros, planteo el reto y podemos decir, que muchos recogieron (y recogen) el guante para responder. Tal es el caso de Emilia Ferreiro por ejemplo, quien sostiene que aunque no se puede negar que estemos asistiendo a una “revolución en las practicas de escritura y lectura”, y que los “niños informatizados”, construyen sus esquemas interpretativos a partir de “saberes informáticos”, los mismo no significa que “…tengamos que recurrir a la noción de `alfabetización digital”[2]. La autora, en relación con la escritura, hace referencia a que todo cambia de manera simultánea, la producción, la circulación y la materialidad de las marcas escritas. Pero al mismo tiempo, sostiene que mucho de lo que parece novedad, no representa un ataque “al libro”, si no que características como: inestabilidad de los textos, como la fragilidad de la autoría, podrían concebirse más bien como un retorno a las prácticas medievales. Lo mismo con la “perdida de unicidad temática”, que representaría un retorno al códex, cuyo despliegue vertical y contenido en forma de antología, se asemejan a lo que sucede con el monitor de la PC. Lo novedoso, según la autora, se encontraría representado por la conjunción de funciones en una sola persona: autor, editor, distribuidor, etc. (Ferreiro 2007). Al mismo tiempo, nos invita a pensar sobre la cuestión de no confundir la información con el conocimiento, ya que la primera constituiría una etapa en la construcción del segundo, lo que en muchas ocasiones, desde los discursos que avalan las “comunidades de aprendizaje”, parece no ser tenido en cuenta. Es decir, se concibe al conocimiento como encapsulado, encapsulable y desechable, dando primacía a la velocidad y la aplicabilidad. Según la autora, en dichos discursos existe un gran ausente: el aprendizaje, ese proceso que como tal, implica tiempo. Algunas preguntas que plantea la autora giran en torno a la velocidad máxima en que puede aprender un niño, a los tipos de aprendizajes que exigen el “cara a cara” o contacto efectivo con los objetos. Desde esta posición, Ferreiro sostiene que “la lucha por el acceso a las NTIC’s significa también abrir el debate: ¿Cuántas computadoras en cada eescuela? ¿En que tipo de redes? ¿Con que tipo de software?...”[3] .
Tanto Negroponte, centrándose en como los niños pueden mejorar sus aprendizajes a partir del uso de las TIC’s, como Ferreiro, haciendo mayor hincapié en como pueden estas ayudar a la escuela, a la que todos conocemos, a sortear sus dificultades plantean. Preguntas validas las de ambos, que nos ayudan a pensar las propias, como ser: ¿Cómo afecta la continuidad o discontinuidad de las políticas educativas, a dicha temática?, ¿Solo se trata de PC, o también celulares, cámaras digitales, reproductores? ¿Cuál seria la función docente? ¿Cuál su formación? ¿se informa a los padres con respecto a las NTIC’s?¿de que manera?... para cerrar dejamos tres escenarios posibles planteados por Ferreiro:

[1] Negorponte, N. Ser digital, ed. atlántica, 1995. Introducción, Pág. 12
[2] Ferreiro, E. alfabetización digital, ¿de que estamos hablando?, ed. Cefral, México, 2007.
Pág. 261
[3] Ferreiro, E. alfabetización digital, ¿de que estamos hablando?, ed. Cefral, México, 2007.
Pág. 277, nota al pie.
Videos sobre Negroponte (entrevistas):
Nuevos cambios y tendencias

Conferencia sobre nuevas tecnologias

Politicas de Tics en los sistemas educativos nacionales y regionales

Continuando con nuestro articulo sumamos dos videos de experiencias innovadoras en educación en America Latina

Politicas de Tics en los sistemas educativos nacionales y regionales

“Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están dando lugar a profundas transformaciones socioculturales de manera tal que, frente al escenario mundial de concentración y exclusión, es vital que, tanto ellas cuanto las oportunidades que ellas crean, puedan ser usadas para achicar la brecha entre los “incluidos” y los “excluidos” de modo de que todos puedan tener acceso al crecimiento y al desarrollo sustentables.
La democratización de las TIC requiere por tanto una atención cuidadosa por parte de los gobiernos y sobre todo de sus áreas educativas. Aún cuando la gran mayoría de los países están encarando acciones para integrarlas en la vida escolar, se trata de un proceso complejo especialmente cuando se cae en la cuenta de la cantidad de incógnitas que rodean este tópico.”
(IIPE-UNESCO 2006)
[1]
Aun cuando la diversidad de las experiencias es alta, la tendencia en estos últimos años ha sido una mayor injerencia por parte del Estado en el diseño e implementación de acciones tendientes a la integración de las nuevas tecnologías en las instituciones escolares. Hemos llegado a comprender que las TIC son un requerimiento de la sociedad actual y como tal deben ser un compromiso prioritario de la política educativa. Esto se ha expresado en el diseño de programas nacionales y regionales de TIC en los sistemas educativos. Aún así, el Estado debe resolver la tensión entre una política nacional de igualdad de oportunidades con la atención adecuada de todos los ciudadanos de todas las provincias y regiones.
La gestión de las TIC en las escuelas presentán tres dimensiones a tener en cuenta. Por un lado ver cómo las TIC son utilizadas como recurso de aprendizaje, estrategia de enseñanza, contenido curricular, y como agentes de cambio en las culturas institucionales y en los sujetos. Otras consideraciones relevantes atañen a la asignación de equipamiento en las escuelas, los espacios escolares en que éste se ubica y la necesidad de contemplar planes de reciclaje, mantenimiento y actualización. Finalmente a nivel institucional, se destaca también el lugar estratégico del director del establecimiento, rol clave hacia el que deben apuntar las acciones iniciales de una estrategia general de capacitación y la aparición de otra figura central para la inclusión de las TIC en las escuelas es la del mentor o referente TIC, nuevo actor escolar con un perfil aún en diseño.
En este marco queremos publicar nuestro trabajo de investigación sobre el uso de las TIC en una escuela media de la ciudad de Quilmes, y teniendo en cuenta el lugar relevante de los especialistas en TIC hemos entrevistado al jefe de laboratorio (el cual resulto ser un experto en TIC). El trabajo servirá de ejemplo sobre el equipamiento y uso de las TIC en una escuela media de la provincia de Bs. As.

1) Marco institucional y general
La institución que observamos es la Escuela de Educación Media Nª 3 “Francisco Javier Salustio” que se encuentra ubicada en la calles Quintana y Corrientes en el partido de Quilmes. La zona en la que se encuentra ubicada es de clase media y urbana. A sus alrededores las casas son bajas, con servicios de luz, gas, teléfono, cloacas entre otros. El acceso se da por calles asfaltadas con diversas líneas de colectivos en las avenidas próximas a la institución.
La escuela es de gestión publica estatal, cuyo nivel de enseñanza es el de secundario (escuela media). Durante los turnos (mañana, tarde y vespertino) se dividen las 53 secciones con las que cuentan con una matricula 1780 alumnos en el mes de marzo y actualmente es de 1400 la cantidad de cursantes.

2) Laboratorio de informática

En esta institución se encuentra un laboratorio de informática en planta baja y otro en el subsuelo que no se utiliza por falta de condiciones edilicias, en este ultimo, se visualiza una puerta enrejada, una ventana que no se puede abrir (con rejas), 3 ventiladores y una puerta clausurada que linda con un deposito.
En el laboratorio de planta baja (el único que funciona) se observan 15 maquinas, tipo Pentium II, equipadas con Windows 2003 (mouse con precintos de seguridad), 1 impresora, 1 scanner, un cañón Epson de 4500 lunis, 1 televisor de 29” y un DVD en sala de video.
Por su parte se observa que en la dirección y secretaria se encuentran 2 PC Pentium II, una de ellas con conexión a Internet Dial up que es pagada por la DGCyE y que además se conectan a full cero.
La financiación del equipo se dio por la compra realizada por la asociación cooperadora, donaciones. Las últimas PC (que se encuentran en dirección), juntos con el cañón, impresoras, estabilizadores y el equipo de sonido provienen de un plan provincial de mejoras.
Por medio de un proyecto del año 2008, la profesora de geografía junto con el encargado de la parte de tecnología, consiguieron cartuchos para la impresora y resmas de hojas A4 que aun conservan un excedente, pero que solo se utilizan para la dirección de la escuela y no para los alumnos.
Sobre un curso de 30 alumnos se utiliza una computadora por cada 2 o 3 alumnos. En la institución se encuentran dos ayudantes de laboratorio que figuran en POF, uno se lo encuentra en el turno mañana y otro en el de la tarde, este ultimo es lic. en Sistemas y realiza el mantenimiento de los equipos. El turno vespertino no posee ayudante de laboratorio.
La institución no posee página en Internet pero por medio de la entrevista se supo que hace un tiempo existía un blog de la “Media 3”, sin conocer su actual destino. Se pudo averiguar que no existen filtros de contenido siendo el acceso total del servicio.

3) Uso de la tecnología
El uso de la tecnología se limita a la utilización de las computadoras y según las pautas de cada uno de los profesores que estén a cargo del curso, a su vez la utilización del celular esta limitado de la misma forma que el de las PC. Los MSN son utilizados en el momento de las clases al igual que los programas de Office.

4) Otras tecnologías que se observan en la institución
En la escuela se pueden observar 10 cámaras fotográficas digitales, 2 DVD, un proyector, consolas, amplificadores, micrófonos (estos últimos son utilizados para los actos).

(En imagen: carrito tecnologico, donde se guardan camaras digitales, cañon, dvd, etc.)







Entrevista realizada al encargado del Laboratorio

E: encargado de laboratorio.
A: entrevistador 1
B. entrevistador 2


A: ¿Que funciones realizas?
E:- te digo…ponele, a veces no hay nadie…ponele somos 4 o5 personas, no hay nadie y justo llegas vos, y bueno…tenes que hacer otra tarea…o vienen y te piden una constancia, tipo viene una chica a pedir el analítico y se lo tenes que dar…que se yo, es una cuestión ética ¿no?...yo podría decir no, este no es mi trabajo, yo estoy para otra cosa, pero a mi no me da, si al chico lo puedo ayudar en algo, por mas que no sea tal vez mi trabajo especifico. Mi trabajo es estar acá, por ejemplo armando el cañón para que vean una película o un Power Point, pero no siempre es así, la realidad no siempre es lo que dice el manual ¿si?, uno trata de ayudar en lo que puede en la escuela.

A: ¿vos te haces cargo de esta sala y la de primer piso?
E: la sala de primer piso también, si, pero es un poquito mas complicado, por que las maquinas son muy mas viejas. Por ejemplo, maquinas como estas (nueva, con XP) debe haber 5 o 6 y las demás tienen Windows 95 o 98. Esta tiene Windows milenium (señala la que usa el docente, sala planta baja) y las demás tiene xp, y a veces es un poco complicado, igual están funcionando y vienen. La instalación eléctrica de acá se hizo el año pasado (indico como único problema de servicio los cortes de agua), por que el aula había estado diseñada para menos computadoras (7) y saltaba la térmica ¿no? Y eran 12 computadoras y no se la bancaba. Se hizo un cableado mas grueso, y ahora hay un tablero nuevo. Se instalo también el cableado para la conexión de red. Mas allá de que acá tienen conexión inalámbrica, yo le saque todo esto (señala individuales antenas para tal fin de cada maquina) por que a veces los profesores no controlan mucho y los pibes se las “afanaban”, igual ahora no lo usan a todo eso, van mas por el Word, el Excel.
A: ¿Qué es lo que usa? O sea, ¿esta todo el día funcionando la sala?
E: por lo general si…este…nosotros teníamos problemas con que se afanaban los Mouse…se habían llevadazo 5 en menos de un mes…un despelote…así que al pibe (ayudante de laboratorio) se le ocurrió decir:-¿por que no compramos precintos? Y le pusimos a todas las PC, y en parte eso resolvió el problema ¿si?, creo que este año se llevaron 1, ¡bastante bien!, vos pensá que acá son tres turnos, y a la noche no hay ayudante de laboratorio. La verdad es que a veces hay algunos profesores que te dejan…o sea…hace lo que vos quieras, y los pibes aprovechan, pero si no se mantiene bastante bien la sala. Nosotros le recordamos a los profesores (hay varios carteles en las paredes) que antes de que se vayan revisen, controlen que no falte nada ¿si? Todo eso por la mala experiencia que tuvimos el año pasado. Le había puesto las antenas a todas las maquinas pensando...bueno…yo laburo en otros lugares y no pasa, por que el colegio es mas chico, y como que es mas fácil controlar y ver a los pibes, y esta escuela es un monstruo, entonces no podes, si no te ayudan los demás. Entonces dije….voy a sacar todo esto, total no tenemos Internet con banda ancha…ahora creo que el regente el año que viene….vamos a contratar algún servicio.
A: ¿el único servicio que tienen es…?
E: es con dial up y te conectas con full cero y es una porquería y acá lo necesitamos, por que esta sala esta todo armado ya. Pones por ejemplo la antenitas y compras un swich y ya las tenes a todas las maquinas en red, tampoco tanta plata.
A: ¿Cuántos trabajan por maquina?
E: y depende de la división, por ejemplo, mas o menos, son 2 o 3 chicos por maquina. Tampoco son divisiones tan grandes, de 40 pibes. Capaz te vienen 20, como mucho 30, y a parte que te faltan y todo eso. No es lo mismo principio que fin de año, que ya tenes 5 menos, a veces tenes 1 por maquina. ¡No! no, con el tema del uso de las computadoras, todos trabajan casi de forma individual y eso esta bueno, los chicos aprenden bastante bien... Aparte tienen los itinerarios formativos, viene el profesor y tiene por ejemplo un programa contable, que es específico y entonces también usan eso
A: ¿y usan soft para eso?
E: si, lo tienen cargado acá, por que en el laboratorio de arriba no les soporta el programa por la antigüedad de las maquinas.
A: En el laboratorio de arriba ¿Qué contenidos trabajan? ¿Trabajan solamente profesores de informática?
E: si, por lo general, son todas de TIC, acá vienen muchos de tic, toda la semana, pero también…en un momento del año la TV de la sala de video no andaba, entonces acá tenemos el proyector y usamos la PC y ven…en historia alguna película, o geografía, o matemática…venían acá, tenemos esta pizarra blanca, aunque también tenemos la pantalla micro cine, pero esta en segundo piso y cuesta bajar todo eso. En el laboratorio de arriba, más que nada se ve Word, Excel y todo eso. En cambio acá tienen las DX 2000. Igual te digo a Linux mucho no lo usan.
A: ¿tampoco los profesores?
E: no.
A: ¿como se compran las maquinas?
E: Yo muy bien no se. Lo único que se te decir, es que el año pasado, cuando llegaron las primeras tandas (6 maquinas) vino un camión militar y la trajeron los soldados. Se dejaron maquinas, impresoras, estabilizadores.
A: ¿ejercito, literalmente, no es metáfora?
E: no. El ejercito. Por que era un plan del gobierno para equipar a todos los colegios, y bueno estaban haciendo todo el circuito. No se, creo que arrancaban en La Plata. No se compro nada.
A: ¿la escuela no pidió nada?
E: claro. Después había un proyecto el año pasado que lo organizo la profesora de geografía, no se como era, con el encargado de la parte de tecnología y le dieron cartuchos para las impresoras que tenemos, tijeras, hojas A4, que servían para todo el año, y resmas, sobraron. Imagínate que imprimimos todo el año.
A: ¿para cuestiones administrativas o para los alumnos?
E: no para dirección. En los laboratorios no hay impresoras, la idea mía era poner, pero es un problema un poco complejo. Tenemos 5 impresoras, y paradas 2 o 3 más,. Hable con un profesor de itinerario (por eso momento no teníamos cartucho, después llegaron pero eran incompatibles), y le dije: ¿hacemos una colecta? Y quedo en la nada. Yo capaz que el año que viene lo haga. Es que a veces uno como que se siente un poco frustrado, no tenes apoyo y muchas cosas para hacer, pero bueno, tenemos que darle…o sea, si cada uno aportara lo suyo, esto andaría perfecto., pero es mas fácil hacerse el tonto.
B: ¿esta mesa que fin le dan, hay escritura sobre papel? (en el medio del aula hay una mesa larga, la PC están contra las tres paredes formando una U y la mesa esta en medio del aula)
E: si, por ejemplo, con los itinerarios formativos, copian del pizarrón, y los chicos trabajan con la carpeta y birome. Los profes de TIC también. Yo soy profe de TIC, en el 2005 empecé acá y los traía bastante al laboratorio, y a veces los traía a trabajar acá. Por ejemplo, los traía y 5 o 6 no respondían, estaban en las nubes, con la carpeta incompleta. Los otros sabían lo que tenían que hacer, por que tenían el material, entonces era un poco como de castigo ¿no? (risas)
A: ¿vos sos profe de informática?
E: si.
A: ¿después te especializaste?
E: estudie programación en la UTN, después hice cursos de diseño Web (también trabajaba de eso). EN el otro colegio donde trabajo, ahora hicimos una pagina, y los pibes estaban re contentos, La pagina tiene por ejemplo la opción de las mesas de examen y lo que se la llevan, la ven ahí, y los contenidos también, esta bueno.
A: ¿acá?
E: Creo que hay un blog nada más, de la media 3, y se hizo hace tres años, yo no lo vi, no me enganché. Hasta el año pasado éramos 2 de tarde, y uno a la mañana, o algo así, y la persona que estaba conmigo se fue.
B: ¿ el blog es iniciativa de los chicos?
E: del equipo directivo, para juntar materias y trabajos, que se hicieron para las diferentes asignaturas, lo hizo el chico que se fue, con la profesora de geografía y otras personas más. Era info. del colé, ubicación, fotos. Creo que no seguí más y quedo ahí.
A: enseñando Word y cosas del estilo ¿pensas que les sirve a los chicos?
E: si, mucho. Parte ellos ya vienen con el tema de la tecnología incorporado y les resulta muy fácil. Ya hoy ingles y computación te lo piden en todos lados, si no sabes eso estas afuera…ehhh…hacer y enviar un currículo, planillas hasta en un gimnasio, mail si no tenes sos un bicho raro, en los profesorados las notas y cosas te las mandan por mail, chatear, comunicarte, etc. eso es lo básico, hay mucho mas. En TIC no ves Access y si lo ves sos un capo. Para mi tendría que haber mucho mas.
A:¿Cuántos años hay?
E: uno solo. En el 2005 eran 3, ahora 2 horas en primero. Hay colegios que tienen 2 ejes. Este colegio no tiene el proyecto de informática, pero por ejemplo el nacional tenia reparador de PC, y esto estaba bueno, por que el pibe que sale de tercer año, le dan una pasantia en el Macdonals y con esto puede laburar con su cuenta arreglando PC.
A: ¿Qué le sumarias vos? Más allá de la carga horaria.
E: así como están no podes hacer nada sin carga horaria, pero ojala tenga mas…diseño grafico: corel, photoshop, diseño Web me gusta personalmente. En el otro colegio, se armo el proyecto de la página y se enganchaban. Lo que pasa es que yo no se si todos los profesores se capacitan. Yo hice cursos y tuve que gastar plata para hacer todo eso ¿si? Por que no me lo enseñaron, eso a mi me gusta, me parece importantes, programación no tanto, me parece…bueno, a vos te gusta la programación, entonces tomas el curso y lo aprendes….a mi me parece que tendría que haber mas horas, un año mas y enseñar otro tipo de programas, ya saliendo del sistema operativo, mismo Linux se tendría que aprender mejor.

E: ustedes que …
A: El marco en el que te entrevistamos es sobre educación y nuevas tecnologías. Estamos viendo los usos que se le dan a las mismas.
E: a mi me parece que los profesores que tienen muchos años les cuesta engancharse con esto, como que se niegan, en cambio las personas mas jóvenes están mas dadas a aprender lo que seria interdisciplinariedad ¿no?. Lengua no se si tanto, con Word o buscando info…pero matemática, física, etc. hay cosas que están buenas, pero eso lo podes hacer con los mas nuevos, a los mas viejos, no les interesa….yo tengo la receta, quiero descansar.
A. ¿además del itinerario, otro profe usa la sala?
E: si mas que nada, le proyector.
A: ¿no maquina?
E: no, sol itinerario formativo.
A:¿y en secretaria que maquinas hay?
E: tenemos de 2000, 2 con xp….
A:¿ y para que usan?
E: analítico completo, incompleto, cedula escolar, planillas, mail comunicados, todo lo administrativo.
A: ¿toda la gente las usan?
E : si
A:¿todos están capacitados?
E: si, cada uno sobre su tarea, no es que saben todos contralor, analítico, etc. yo ayudo por que son…por ejemplo para analítico, 5000 chicos y esto se hace en PC….este año llego un programa de analíticos completos del ministerio…nos faltan la impresoras….tenemos los formularios y los CD.


[1] "Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector" IIPE-UNESCO 2005, Directora Margarita Poggi

La lectura. Una cuestión de política pública

(articulo para continuar las discuciones sobre alfabetización)

La creciente competitividad económica, tanto entre países como entre bloques económicos, el constante y creciente desarrollo científico y tecnológico mundial y la inexorable globalización, donde las identidades y fronteras se extienden cada vez más a límites insospechados, imponen de manera cada vez más urgente y prioritaria una seria y detenida interpelación a la calidad educativa; necesaria, como se sabe para garantizar la inserción cultural, social y laboral de los alumnos en el mundo, en un momento de su evolución en que la inevitable y salvaje competencia no radica en la mera tenencia de la materia prima o de la insoslayable y excluyente industrialización, sino en la imposición del significado. El poder radica, para quienes buscan los rectos caminos, en la posesión y transformación del conocimiento, y aunque resulte obvio subrayarlo, justo es decir que quien más sabe diferencia mejor, tendrá mayores posibilidades para elegir un trabajo, decidir un destino, encontrar un lugar en el mundo.

Por todo ello, democratizar el acceso a la cultura escrita y a las diferentes prácticas sociales de lectura es un compromiso de política pública que incluye al estado y al ciudadano común. No se trata de escolarizar a más alumnos durante más tiempo; no se trata aquí de una concepción demográfica, económica y política de la democratización cultural (Chartier, /Herbrad, 1999), sino que cabe agregársele una concepción sociológica de redistribución del conocimiento. La escuela está inserta en una sociedad nunca homogénea, y esta sociedad no configura un sistema ni tampoco una totalidad. No se puede hablar de una sola sociedad delimitada en el espacio geográfico social. Esta sociedad que habitamos es ciertamente desigual, inhumana e injusta.

Cabe en consecuencia intentar disminuir (es imposible decir: eliminar) la enorme brecha de desigualdad de oportunidades, buscar la tan mentada equidad, ya que está holgadamente comprobado que la distribución igual de recursos no es suficiente, ni mucho menos justa. El lenguaje es inhumano, afirma Paul De Man, ya que no todos los seres humanos tienen la misma capacidad de expresión. La adquisición de la lengua está sujeta a restricciones de tipo social y cultural y esto nos hace diferentes, por cuanto el lenguaje es un bien que circula de manera restrictiva. Y las restricciones son impuestas por la estructura social. El lenguaje, como todo conocimiento es distribuido en forma desigual.

A ello debe agregársele la falta de significado que revisten, tanto la lectura como la escritura para muchos ciudadanos de hoy, a diferencia de generaciones pasadas, que veían en la lectura y la escritura, en la educación en general, un mejoramiento económico y movilidad social que juzgaban de otra manera inalcanzable. Más que la pobreza, toda una actitud frente a la pobreza, una filosofía de vida que habrá que recuperar.

Aparece así entonces, la escuela, como la única oportunidad de adquisición de capital cultural para vastos sectores excluidos de nuestra sociedad.

Para lograrlo la lectura deberá trascender las fronteras de lo curricular y llegar al mismo seno de la comunidad educativa. Deberá, asimismo superar los modelos tradicionales interactivos, centrados en las operaciones cognitivas y lingüísticas para centrarse en un modelo sociodiscursivo que apunte a la construcción de un “campo de lectura”, a los diferentes modos de leer de cada geografía, de cada comunidad en general y de cada alumno en particular. Que apunte además a los distintos mecanismos de representación simbólica de cada “comunidad de interpretación”.

Revertir los procesos de exclusión de los alumnos y también de algunos docentes en esta sociedad así caracterizada requiere de una “mirada etnográfica”, que permita construir un espacio más inclusivo y heterogéneo, asumir la hipótesis de la diferencia/resiliencia en vez de la hipótesis de la deficiencia; esta última define en términos negativos cuánto los niños y los jóvenes han dejado de leer, en un mundo en que los adultos no se ofrecen ellos mismos, antes que como docentes: como lectores que dan de leer.

Las críticas que se formulan actualmente a los padres de familia, que han abandonado sus compromisos con sus hijos también es peligrosa, y está formulada desde un rol de la institución que ya no existe, porque además los formatos institucionales familiares se han modificado.

Decir “leer” en la Argentina de hoy requiere de saberes diferentes de los de ayer, de nuevas tecnologías como soporte textual; de un pensamiento poliédrico e inclusivo; de construcción de “mundos posibles” (Bruner, 2004); de políticas públicas compensatorias sostenidas y asumidas por cada gobierno como una cuestión de estado; de capacitación docente en servicio y permanente, de modelos lectores en el barrio, en la casa, en la escuela; de personas comunes y silvestres como uno, que lean (paradas, acostadas, sentadas, tristes o alegres, acompañadas o en insondable soledad) con ganas porque todavía encuentran en ella el tan antiguo placer de leer por leer.