Proyecto correspondiente a la catedra "Educación y nuevas tecnologías" de la Universidad Nacional de Quilmes.
Docente: Mg. Laura Manolakis

La lectura. Una cuestión de política pública

(articulo para continuar las discuciones sobre alfabetización)

La creciente competitividad económica, tanto entre países como entre bloques económicos, el constante y creciente desarrollo científico y tecnológico mundial y la inexorable globalización, donde las identidades y fronteras se extienden cada vez más a límites insospechados, imponen de manera cada vez más urgente y prioritaria una seria y detenida interpelación a la calidad educativa; necesaria, como se sabe para garantizar la inserción cultural, social y laboral de los alumnos en el mundo, en un momento de su evolución en que la inevitable y salvaje competencia no radica en la mera tenencia de la materia prima o de la insoslayable y excluyente industrialización, sino en la imposición del significado. El poder radica, para quienes buscan los rectos caminos, en la posesión y transformación del conocimiento, y aunque resulte obvio subrayarlo, justo es decir que quien más sabe diferencia mejor, tendrá mayores posibilidades para elegir un trabajo, decidir un destino, encontrar un lugar en el mundo.

Por todo ello, democratizar el acceso a la cultura escrita y a las diferentes prácticas sociales de lectura es un compromiso de política pública que incluye al estado y al ciudadano común. No se trata de escolarizar a más alumnos durante más tiempo; no se trata aquí de una concepción demográfica, económica y política de la democratización cultural (Chartier, /Herbrad, 1999), sino que cabe agregársele una concepción sociológica de redistribución del conocimiento. La escuela está inserta en una sociedad nunca homogénea, y esta sociedad no configura un sistema ni tampoco una totalidad. No se puede hablar de una sola sociedad delimitada en el espacio geográfico social. Esta sociedad que habitamos es ciertamente desigual, inhumana e injusta.

Cabe en consecuencia intentar disminuir (es imposible decir: eliminar) la enorme brecha de desigualdad de oportunidades, buscar la tan mentada equidad, ya que está holgadamente comprobado que la distribución igual de recursos no es suficiente, ni mucho menos justa. El lenguaje es inhumano, afirma Paul De Man, ya que no todos los seres humanos tienen la misma capacidad de expresión. La adquisición de la lengua está sujeta a restricciones de tipo social y cultural y esto nos hace diferentes, por cuanto el lenguaje es un bien que circula de manera restrictiva. Y las restricciones son impuestas por la estructura social. El lenguaje, como todo conocimiento es distribuido en forma desigual.

A ello debe agregársele la falta de significado que revisten, tanto la lectura como la escritura para muchos ciudadanos de hoy, a diferencia de generaciones pasadas, que veían en la lectura y la escritura, en la educación en general, un mejoramiento económico y movilidad social que juzgaban de otra manera inalcanzable. Más que la pobreza, toda una actitud frente a la pobreza, una filosofía de vida que habrá que recuperar.

Aparece así entonces, la escuela, como la única oportunidad de adquisición de capital cultural para vastos sectores excluidos de nuestra sociedad.

Para lograrlo la lectura deberá trascender las fronteras de lo curricular y llegar al mismo seno de la comunidad educativa. Deberá, asimismo superar los modelos tradicionales interactivos, centrados en las operaciones cognitivas y lingüísticas para centrarse en un modelo sociodiscursivo que apunte a la construcción de un “campo de lectura”, a los diferentes modos de leer de cada geografía, de cada comunidad en general y de cada alumno en particular. Que apunte además a los distintos mecanismos de representación simbólica de cada “comunidad de interpretación”.

Revertir los procesos de exclusión de los alumnos y también de algunos docentes en esta sociedad así caracterizada requiere de una “mirada etnográfica”, que permita construir un espacio más inclusivo y heterogéneo, asumir la hipótesis de la diferencia/resiliencia en vez de la hipótesis de la deficiencia; esta última define en términos negativos cuánto los niños y los jóvenes han dejado de leer, en un mundo en que los adultos no se ofrecen ellos mismos, antes que como docentes: como lectores que dan de leer.

Las críticas que se formulan actualmente a los padres de familia, que han abandonado sus compromisos con sus hijos también es peligrosa, y está formulada desde un rol de la institución que ya no existe, porque además los formatos institucionales familiares se han modificado.

Decir “leer” en la Argentina de hoy requiere de saberes diferentes de los de ayer, de nuevas tecnologías como soporte textual; de un pensamiento poliédrico e inclusivo; de construcción de “mundos posibles” (Bruner, 2004); de políticas públicas compensatorias sostenidas y asumidas por cada gobierno como una cuestión de estado; de capacitación docente en servicio y permanente, de modelos lectores en el barrio, en la casa, en la escuela; de personas comunes y silvestres como uno, que lean (paradas, acostadas, sentadas, tristes o alegres, acompañadas o en insondable soledad) con ganas porque todavía encuentran en ella el tan antiguo placer de leer por leer.

1 comentario:

  1. Con respecto al articulo "politicas de TICS en los sistemas educativos nacionales y regionales", considero que los TICS son un requerimiento de la sociedad actual, y como tal, debe, sin duda ser uno de los temas centrales de la politica educativa actual y aparecer como prioridad en la aegenda de politicas publicas.El Estado, como tal debe garantizar su planificacion, establecer el financianiento, generar circuitos de capacitacion de gran alcance, y proveer los recursos materiales y humanos necesarios para lograr a corto plazo instalar las Tics en todas las escuelas del pais, reconociendo ésto como un gran esfuerzo, pero sabiendo que se puede como lo demuestra ,por ejemplo, el plan Seibal, en Uruguay.
    Me pareció muy buena la presentacion en el blog, del trabajo de investigación sobre el uso de TICS en escuelas medias, realizado en la escuela Nº 3 de Quilmes, muy buenas las fotos que acompañan el informe y la entrevista al encargado del laboratorio.

    ResponderEliminar